martes, marzo 31, 2009

FATIGA Y SOBRENTRENAMIENTO

FATIGA METABOLICA
Entre los determinantes metabólicos de la fatiga, se pueden mencionar: – sustancias cuyas concentraciones disminuyen durante el esfuerzo (ATP, glucógeno); – sustancias que se acumulan durante el ejercicio (lactato, ión hidrógeno). El paso del ácido láctico del músculo hacia la sangre está favorecido por el flujo sanguíneo alto y la presencia de bicarbonato en sangre. El glucógeno muscular es otro determinante mayor de la fatiga. Antes de una competición, se puede aumentar considerablemente su nivel mediante una carga glucídica alimentaria o incluso, mediante regímenes disociados, que; sin embargo, carecen de interés en el caballo, dado que aumentan los riesgos de aparición de afecciones musculares. Por otra parte, se sabe que la oxidación de los ácidos grasos permite economizar el glucógeno muscular, en particular, después de una adaptación metabólica prolongada. En consecuencia, los aportes respectivos de estas dos estrategias alimentarias distintas –carga glucídica alimenticia o adaptación a las grasas– deben adaptarse a los diferentes niveles de intensidad y de duración del esfuerzo.
SOBREENTRENAMIENTO
Como consecuencia de una serie de recuperaciones deficientes, pueden aparecer en el caballo diversos signos de agotamiento, tanto físicos como psíquicos. Estas manifestaciones constituyen signos de "sobreentrenamiento ", cuyas causas son numerosas: – incremento demasiado rápido de la cantidad y de la intensidad de las cargas de entrenamiento; – presión psíquica demasiado intensa para el caballo(propietario demasiado ansioso); – uso de métodos y medios de entrenamiento demasiado exclusivos; – sucesión de competiciones muy frecuentes, con intervalos de recuperación demasiado breves. El ritmo de las sesiones de entrenamiento debe permitir aprovechar el fenómeno de sobrecompensación, del que ya hemos hablado largo y tendido. Por lo tanto, la periodicidad de los entrenamientos debe instaurarse después de alcanzar una recuperación completa, de modo que el ciclo siguiente se sitúe durante la fase de sobrecompensación del ciclo precedente.
En el hombre,por el contrario se distinguen, en principio, dos tipos de sobreentrenamiento: basedovoide (simpaticotónico) y addisonoide (parasimpaticotónico). El sobreentrenamiento: basedovoide se caracteriza por una preponderancia de los procesos de excitación con, a veces, una sobreexcitación marcada. El sobreentrenamiento addisonoide tiene, por su parte, un predominio de las funciones inhibitorias, debilidad física y apatía.
A la luz de los conocimientos actuales, parece difícil establecer en el caballo esta distinción. Sin embargo, los signos de sobreentrenamiento en esta especie parecen tener una tendencia simpaticotónica (basedovoide): – gran fatigabilidad. – excitación; – perturbación del sueño o descanso – disminución del apetito; – pérdida de peso corporal; – termorregulación normal pero ligera hipertermia crónica; – tendencia a la taquicardia; – hiperapnea anormal bajo carga de entrenamiento; – recuperación retardada (tiempo de retorno a la frecuencia cardíaca de reposo); – hipersensibilidad auditiva.
Cuando un caballo presenta todos o algunos de estos síntomas, éstas medidas terapéuticas pueden resultar eficaces de aplicar durante una o dos semanas:
– reducción considerable del entrenamiento específico, manteniendo sólo sesiones cotidianas de una hora de trote a baja velocidad; – modificación del entorno del animal; si es posible; – masajes suaves regulares; – alimentación de tipo "estrés " (hiperenergética, hiperprotídica); – tratamiento farmacológico eventual.

lunes, marzo 30, 2009

INGESTION DE HIDRATOS DE CARBONO ANTES Y DURANTE LA COMPETICION

La ingestion de hidratos entre 1,5 y dos horas antes de la competicion,asegura que los niveles de glucogeno hepatico sean optimos.Sin embargo hasta hace poco se habia consideradoque la ingestion de hidratos antes del esfuerzo podia ser perjudicial para el redimiento en carrera.Es muy beneficioso la reposicion de reservas del glucogeno hepatico ingiriendo hidratos antes de correr,lo que disminuye el uso de acidos grasos desde el tejido adiposo debido a los mayores niveles de insulina en la sangre.Por lo tanto la ingestion de hidratos durante la carrera retrasa la fatiga.La administracion de glucosa al final de la carrera mantiene la oxidacion de los hidratos,cuando la disponibilidad de glucogeno muscular y hepatico es baja y las necesidades de glucosa por los musculos aumenta,sin la ingestion de glucosa,las reservas de los hidratos se agotarioan del todo,los niveles de glucosa en el plasma sanguineo caerian,y como consecuencia el sistema nervioso centrel como el metabolismo se alterarian.El equilibrio de hidratacion y la disponibilidad de hidratos de carbono tienen mucha influencia en la capacidad de hacer carreras de muy larga duracion.Y pruebas recientes han demostrado que las soluciones de glucosa/electrolitos estimulan la absorcion intestinal de los hidratos y los liquidos.

domingo, diciembre 14, 2008

ENERGIA

Energía La función productiva principal del endurance es el ejercicio. Este ejercicio puede variar desde velocidades relativamente bajas sobre grandes distancias comunes en las carreras largas hasta mayores velocidades sobre tramos cortos de 40 a 100 kilómetros. La energía es el nutriente de la dieta que influenciara directamente la capacidad del caballo de cubrir esas distancias. La energía no es un nutriente en sí mismo, más bien una medida del potencial de un alimento para cubrir las necesidades de las funciones del cuerpo y la contracción muscular durante el ejercicio. El caballo ingiere y digiere vía el tracto gastrointestinal una variedad de tipos de alimentos (fibra, almidón, grasa, proteína) que pueden ser usados para alimentar la contracción muscular. Como los caballos no pueden comer continuamente durante el ejercicio, el alimento debe ser digerido y almacenado dentro del cuerpo para ser usado mas tarde durante el ejercicio. Estos diferentes combustibles son transferidos desde la sangre, el hígado, el tejido adiposo y la célula muscular. La energía acumulada en forma de glucógeno (azúcar) intramuscular y triglicéridos del tejido graso, junto con el alimento ingerido durante la carrera proveerán la energía para la contracción muscular. La energía química cedida por el alimento debe ser convertida en energía mecánica (para contraer los músculos). Esta conversión ocurre en la célula muscular y utiliza adenosina tri fosfato (ATP) como moneda corriente para la contracción muscular. El método más directo para formar ATP es por ruptura de creatina fosfato (CP). Pero como los músculos contienen bajos niveles de CP y ATP, la provisión de ATP desaparece rápidamente con el ejercicio. Para un caballo de endurance el ATP debe ser resintetizado a la misma velocidad a la que desaparece. Dos reacciones fundamentalmente resintetizan ATP. 1) La fosforilación oxidativa, que rompe carbohidratos, grasas y proteínas, en presencia de oxígeno produciendo energía (ATP). Esta es una reacción aeróbica. 2) Glucólisis, ruptura de glucosa o glucógeno hasta ácido láctico. Esta reacción no usa oxígeno y se considera anaeróbica. Hay varios factores que determinan la elección del "combustible" y la vía para generar ATP. Estos factores incluyen el tipo de fibra muscular, la velocidad y la duración del ejercicio, el tipo de alimento provisto y el estado de entrenamiento del animal. El caballo tiene tres tipos básicos de fibras musculares: Tipo I, IIA y IIB. Estos tipos de fibras tienen diferentes características contráctiles y metabólicas. El tipo I son de contracción lenta y Tipo IIA y IIB de contracción rápida. Las de tipo I y IIA tienen alta capacidad oxidativa y pueden utilizar combustibles de modo aeróbico mientras que las de Tipo IIB tienen baja capacidad aeróbica y dependen de la glucólisis anaeróbica para la generación de energía. Los tres tipos de fibras acumulan glucógeno mientras que solo el Tipo I y IIA tienen acumulación significativa de triglicéridos. No nos sorprende que diferentes razas de caballos tengan diferentes porcentajes de tipos de fibras musculares. Por ejemplo, los Cuarto de Milla se caracterizan por tener más fibras de Tipo IIA y IIB y menos de Tipo I que los caballos árabes. Esto ayuda a explicar por qué los árabes son conocidos por su resistencia. Desafortunadamente, dentro de la raza, las diferencias entre las distribuciones de tipo de fibras musculares son mínimas por lo cual el tipo de fibra muscular para predecir performance es de escaso valor. La velocidad de la contracción muscular determina cuan rápido el animal puede moverse. La cantidad de ATP usada por el músculo depende directamente de cuan rápido se contrae, cuanto más rápido el animal se mueve más grande es el requerimiento de ATP. Al paso los músculos se contraen despacio y requieren cantidades muy bajas de ATP. Durante este tipo de ejercicio se comprometen primariamente fibras de Tipo I y la generación de energía es enteramente aeróbica. A esta velocidad el músculo utiliza principalmente grasa como combustible. El cuerpo es capaz de acumular grasa y puede ser movilizada suficientemente rápido para proveer energía para la contracción muscular. Si la velocidad se incrementa a un trote o un galope las fibras de Tipo I ya no son capaces de contraerse lo suficientemente rápido como para propulsar al caballo. En este punto las fibras de Tipo II A son comprometidas. Estas fibras son también aeróbicas pero usan una combinación de glucógeno y grasa para generar energía. A medida que el caballo incrementa su velocidad a un galope rápido, se comprometen las fibras tipo IIB y la generación de energía no permanece puramente aeróbica. A esta velocidad el requerimiento de ATP excede la capacidad del caballo para proveer suficiente oxígeno al músculo para producir energía por medio aeróbico. La glucólisis anaerobia se convierte en la vía metabólica para generar ATP. Deviene sin embargo en acumulación de ácido láctico y sobreviene la fatiga a medida que el Ph del músculo baja. La velocidad a la que típicamente trabajan los caballos de endurance está en el rango que puede ser mantenido casi totalmente con la producción de energía aeróbica. Solo durante los "piques" que algunos jinetes usan al principio de la carrera, los de fin de carrera y al subir pendientes la producción de energía cambia a anaeróbica por un corto período. En consecuencia, la fatiga en un caballo de endurance es mas probablemente resultado de la depleción de las reservas de glucógeno y triglicéridos que de la acumulación de láctico. La energía de la dieta generalmente se expresa en kilocalorías (Kcal.) o mega calorías (Mcal) de energía digestible. La energía digestible se refiere a la cantidad de energía total de la dieta que realmente absorbe el caballo. Los requerimientos de energía digestible para los diferentes tipos de caballos se calculan en base a los requerimientos de ED para mantenerse mas la energía adicional requerida para el ejercicio. Por ejemplo un caballo de endurance de 450 Kg. tendría un requerimiento de ED de mantenimiento de 14,9 Mcal/día ( ED=1,4+o,o3 Peso vivo; NRC 1989) . El mismo caballo de endurance montado a un trote mediano (250 m/min) por un jinete de 75 Kg de PV por tres horas tendrá un requerimiento de energía adicional de 14,9 Mcal/día (Pagan y Hintz, 1986) El requerimiento de Energía total será de cerca de 30 Mcal de ED/día, un valor que el NRC 1989 clasificaría como trabajo intenso. El requerimiento total de ED (mantenimiento + ejercicio) puede ser provisto por cuatro fuentes diferentes de energía de la dieta; almidón, grasa, fibra y proteína.

viernes, septiembre 19, 2008

COMIENZO DEL ENTRENAMIENTO

SINDROME DE ADAPTACION (SGA) El Síndrome General de Adaptación dice que , ANTE UNA SITUACION ESTRESANTE PARA EL ORGANISMO ESTE REACCIONA MEDIANTE UNA SERIE DE AJUSTES CON LOS QUE TRATA DE RESTABLECER EL EQUILIBRIO . En un primer momento se genera una reacción de alarma. El equilibrio se rompe y se ponen en funcionamiento todo tipo de ajustes fisiológicos.A continuación, el organismo presenta un estado de resistencia. Una vez conseguidos los ajustes más inmediatos, trata de soportar la situación estresante. Si dicho contexto se mantiene, entonces pueden darse dos circunstancias: Se trastornan los ajustes y disminuye la resistencia El organismo reacciona y aumenta sus defensas haciéndose más resistente a ese estímulo determinado. Este estímulo se conoce como supercompensación. La citación es relativamente duradera pero pasado cierto tiempo y no produciéndose otro estímulo, el organismo regresa a sus niveles anteriores. Aplicando sucesivos estímulos dentro de períodos de supercompensación consecutivos, el organismo reaccionará de la misma forma que la primera vez y conseguiremos entonces aumentar el rendimiento. Es como si, una vez sufrida una agresión, el organismo se reforzase para poderla resistir en mejores condiciones si tuviese que enfrentarse de nuevo a ella. En el desarrollo de nuestros entrenamientos vamos a utilizar esta adaptación de la mejor manera posible para ir aumentando por un lado el umbral de excitación y por consiguiente las capacidades físicas del caballo. Tendrán lugar entonces tanto adaptaciones morfológicas que mejorarán las condiciones anatómicas como metabólicas las cuales mejorarán las fuentes energéticas. Si los estímulos fuesen aplicados en medio del proceso de restitución, el rendimiento disminuiría. A la hora de aplicar los esfuerzos deberemos de tener en cuenta que cada caballo es diferente y por lo tanto tiene un nivel de excitación distinto así como que para que se produzca una adaptación, éstos deben de tener una determinada intensidad Los estímulos débiles no producirán ningún efecto sobre el organismo mientras que los excesivos lo llevarán al agotamiento. La situación de los estímulos en el tiempo también afecta a la reacción del organismo, dando lugar a: Supercompensación: tal y como hemos visto, tras la aplicación de una carga en un entrenamiento y después de un descanso adecuado, el organismo recupera el nivel inicial funcional previo y lo supera. Si aplicamos los siguientes estímulos en la fase de supercompensación, obtendremos un incremento del rendimiento. Supercompensación nula: si las cargas de entrenamiento se aplican muy alejadas cada una de la siguiente, la supercompensación obtenida se anula, quedando el organismo en su nivel funcional inicial. En este caso nuestro trabajo no proporcionará un incremento del rendimiento del organismo. Supercompensación negativa: si los descansos entre cargas no son los apropiados, se produce un estado de agotamiento funcional que deriva en una disminución del rendimiento. Como se observa en el gráfico, los estímulos se están aplicando durante el periodo de restitución y no permiten que el organismo inicie la supercompensación. Supercompensación de efecto acumulado: se realiza un bloque de trabajo con recuperaciones incompletas para posteriormente posibilitar una recuperación más amplia.

sábado, febrero 16, 2008

UN POCO DE HISTORIA

El origen de ésta raza milenaria se ubica en la zona del desierto del Nedjed en Arabia, hace miles de años. Allí se conservó como raza pura, a través de los siglos por la sabia y aguda observación de los pueblos nómades, que habitaban la Península Arábiga. Ellos fueron de los primeros en aplicar un concepto de cría y selección sobre la base de pedigríes, familias y líneas de sangre buscando que sus caballos fueran puros de origen y de la resistencia y velocidad necesaria para las batallas, pues dependía de eso la vida del jinete. Los beduinos, que fueron los criadores del caballo árabe eran fanáticos para preservar la pureza de la sangre y la yegua se convirtió en la posesión más valiosa del beduino. Criados desde sus orígenes en climas áridos, arena y viento, hizo del árabe un caballo sumamente rústico y adaptable a distintos climas y condiciones. Ya desde el siglo XVI A. C. aparece en anillos, en pilares y en diferentes monumentos la figura del caballo árabe. En los jeroglíficos egipcios se proclama el valor y belleza. En el antiguo testamento se hace referencia al coraje y valentía de estos animales. 900 años A. C., El Rey Salomón elogia la belleza de los caballos árabes tirando los carruajes de los faraones. En los años 490 A. C. el famoso jinete griego Xinophon proclama al caballo árabe como un animal noble que exhibe toda su belleza algo tan encantador y maravilloso que fascina a jóvenes y viejos. El caballo árabe nació ligado al nómada y su familia, eran las yeguas, sus cabalgaduras preferidas al salir a guerrear, ya que relinchaban menos que los sementales al ver las cabalgaduras del enemigo, evitando de esta manera ser descubiertos por éste. Los potrillos permanecían con las mujeres e hijos y por las noches eran las yeguas las que tenían el derecho de dormir con el nómada y su familia en las tiendas, como lo retratan tantas litografías del siglo XIX. Allí las alimentaban con dátiles y leche de camello primordialmente. Siglos de convivencia sumamente estrecha con el hombre han hecho del caballo árabe un real amigo del hombre al cual no temen, ya que no conocen el castigo, pues su docilidad nata es una de sus características. Desde siempre fue un excelente caballo de silla, sumamente inteligente y dócil. Hay que recalcar la docilidad ya que su cabeza erguida, ollares dilatados, ojos brillantes y paso altivo ofrecen una imagen temperamental. Su mansedumbre y disponibilidad simplifican la tarea de la doma, ya que se hace a un lado el brutal uso del fuete o cuarta y se evitan los rudos jalones de rienda que al activar el freno lastiman lamentablemente el hocico de la bestia. Para el caballo árabe ser montado es natural y es desde el primer día una amistad creciente y duradera. Todas las cualidades genéticas altamente transmisibles, han tenido una notable influencia en todas las demás razas hasta hoy conocidas. Además han sido la base del Pura Sangre Ingles, Percherones, Anglo Normandos, Cuarto de Milla, Morgan, Lipizzanos entre otros. Por ello al árabe se le llama el padre de todas las razas, ya que es la única raza auténticamente pura, sin cruzamientos. Algunas de las razas que se formaron son más veloces, más grandes, saltan más alto, pero ninguna posee su belleza, carácter, ni su estampa o distinción inigualable. Llama enormemente la atención su belleza, armonía y el equilibrio de sus formas. Los machos tienen una alzada promedio de 1.49 - 1.52 mts. y las yeguas 1.49 -1.50 mts., aunque actualmente existe la tendencia de buscar animales de mayor alzada, sin por ello alejarse de los estándares de la raza. Su cabeza es corta de frente ancha y perfil cóncavo, inmediatamente por debajo de los ojos. Éstos son grandes, oscuros y expresivos. Sus orejas son finas y cortas, terminando en punta hacia dentro, como media lunas. Su cuello es largo, flexible y elástico. De lomo amplio y ancho, ideal para la montura. La cola la lleva bien erguida - en alto en todo momento y su porte es importante, como la forma de llevar la cabeza en alto, siendo éstas características innegables de la raza árabe. El cuerpo tiene costillas ampliamente arqueadas, tienen 17 pares a diferencia de las otras razas. Patas y manos son firmes, con tendones visibles, secos por tener un subcutáneo sumamente delgado. Los cascos son muy duros. Su piel es sumamente fina y suave. Los colores son, tordillo, alazán y la gama de los retintos. La acción del árabe es de paso elástico, casi felino. El trote con una acción especial por la forma de sacar las manos. El galope es suave y veloz, con una notable libertad de movimientos. Todo esto contribuye a su porte soberbio y distinguido. Es un caballo versátil por excelencia, ya no es utilizado para la guerra, pero su velocidad es proverbial en los hipódromos, su resistencia inigualable en competencias de 20-100 millas, cabalgatas de paseo, trabajos de campo, mejoramientos de otras razas, o simplemente para disfrutarlo en el jardín o granja. En la actualidad se cría en el mundo entero, los diferentes climas, alimentación y preferencias personales en la selección de cada criador, ha dado origen a distintas líneas fenotípicas: la egipcia, la inglesa, polaca, rusa, española, etc. Todas ellas con características bien definidas, sin dejar de ser caballos árabes puros. El "Árabe", es un caballo versátil, veloz en su tipo, ágil, de mucho coraje, resistente, brioso pero dócil, con un excelente andar, y de una gran afinidad con el ser humano. Ha sido seleccionado a través de los siglos, por estas cualidades. La belleza de su cabeza, su cuello arqueado, su lomo corto su cola erguida y la espectacularidad de sus movimientos lo definen como, el caballo más gallardo y elegante. Expansión de los Caballos Árabes en el Mundo Se inició con el amanecer del Islam, cerca del año 600 D. C. cuando los árabes comenzaron a conquistar el mundo civilizado de occidente. Muy pronto los caballos que existían en Europa empezaron a cruzarse con los caballos árabes, especialmente como resultado de las cruzadas cristianas, que volvían del este entre los años 1099 y 1249 D. C. Con la invención de las catapultas de fuego, el caballo europeo pesadamente armado perdía su importancia, se dieron cuenta que los caballos árabes eran los mejores por ser ligeros y rápidos, empezaron a ser usados por las caballerías montadas. Las guerras subsecuentes probaron la superioridad del caballo árabe, como el montaje perfecto de los militares al través del mundo. Después de las cruzadas, la gente del mundo occidental comenzó a mirar a la gente del este para hacerse de pies de cría de caballos árabes. Entre 1683 y 1730 una revolución en la crianza del caballo, ocurrió cuando tres sementales árabes fueron importados a Inglaterra: de Arabia el Darley; de Turquía el Byerly y el árabe Godolphin; fueron los fundadores de los pura sangre Ingles. Hoy, el 93% de estos caballos pura sangre ingleses modernos son descendientes de esos tres caballos. La familia real de Polonia estableció su yeguada árabe, al igual que los reyes de Alemania y de otras naciones europeas, con sementales y yeguas de la raza árabe. Como resultado de los viajes por el desierto de Lady Ann Blunt importó de Egipto varios caballos y yeguas para formar la famosa granja Crabbet en Inglaterra. Esta yeguada eventualmente ha proveído caballos de pie de cría en muchos países, incluyendo Rusia, Polonia, Australia, Norte y Sudamérica, y Egipto. Al continente americano llegó la primer sangre árabe en 1725, traída por Nathan Harrison de Virginia, también se dice que el primer presidente de los Estados Unidos, Jeorge Washington montaba caballos árabes; sin embargo, el primer criador ya de importancia fue Keene Richard que viajó a Arabia entre 1853 y 1856 importando varios sementales y dos yeguas de pie de cría. Esto no tuvo mayor trascendencia, ya que su programa fue destruido con la guerra civil y nada sobrevivió de este esfuerzo. En 1877, el General Ulises S. Grant visitó a su alteza imperial el sultán de Turquía Abdul Hamid II y le regaló dos sementales de su establo, sus nombres Leopard y Lindentree. Leopard más tarde fue regalado a Randolph Huntington, quien a su vez importó dos nuevas yeguas y también dos sementales en 1888 de Inglaterra. Estos programas de la crianza del caballo árabe aunque no muy extensos, son considerados los primeros programas que cimentaron el establecimiento de la sangre árabe en los E. U. La feria mundial que se celebró en 1893 en Chicago, fue de gran importancia para el establecimiento de la sangre de caballos árabe en América. El pabellón de Turquía exhibió 45 caballos árabes en su stand “wild eastern”, (del este salvaje). Dos de los ejemplares más sobresalientes en esta exhibición fueron la yegua Nejdme y el garañón Obeyran. Ellos son los fundadores de los libros genealógicos de los Estados Unidos de la raza pura sangre de caballos árabes. Hasta la fecha en muchos pedigríes de los criadores actuales en Estados Unidos todavía persiste la sangre de estos caballos importados en el siglo XIX. Años posteriores, entre 1898 y 1911, Spencer Borden importó 20 caballos de Inglaterra y de Egipto a su criadero. W. R. Brown importó 20 caballos: 6 de Inglaterra, 6 de Francia y 8 de Egipto entre los años 1918 y 1932. Una de las importaciones más significantes ocurrió en 1906 cuando Homer Davenport recibió permiso del sultán de Turquía para exportar a los Estados Unidos caballos árabes con la venia del Presidente Theodore Roosevelt. 27 caballos, mismos que sirvieron de pie de cría de la yeguada llamada The Davenport. Las importaciones que hizo Davenport de caballos árabes directamente del desierto, llamaron mucho la atención de de los criadores existentes en E. U. A. Este grupo de criadores decidió hacer un equipo para promover el registro, la importación y crianza de caballos árabes. Fue así como en 1908, fue fundado The Arabian Horses Club of America. En la actualidad se conoce como Arabian Horse Association y es el primer libro de registro reconocido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Otra importante importación ocurrió en 1920 cuando Kellogg Ranch, fundada por W. K. Kellogg, trajo 17 caballos selectos de la línea Crabbet de Inglaterra entre 1926 y 1927. Poco después Roger Selby estableció su yeguada Selby con 20 caballos importados de de la línea inglesa Crabbet por los años 1928 al 1933. Albert Harris importó en 1924 dos caballos de Inglaterra y en los años 1930 y 1931, importó de las regiones del desierto Hejaz y Nejd 5 caballos más. Joseph Draper trajo de España 5 caballos árabes en 1934. Entre los años de 1934 y 1937, J. M. Dickinson's estableció su yeguada importando sus caballos de Egipto, Brasil y Polonia. Con la muerte de la señora Wentworth se vendió el criadero Crabbet de Inglaterra. Muchos de los caballos fueron adquiridos por criaderos americanos. Lo mismo sucedió en la post guerra cuando fueron hechas importaciones masivas provenientes de Alemania, Polonia, Rusia, España y Egipto y se estableció una nueva era en la criaza del caballo árabe.

FELICIDADES CAMPEONES(EUGENIO Y REYERO),BUEN TRABAJO

NO DEJES QUE NADA NI NADIE ROBE TU SUEÑO.UN ABRAZO MUY FUERTE.

viernes, diciembre 28, 2007

PASO ADELANTE CON COACCION Y VUELTA AL COMIENZO

Cuando tenemos un perro de nivel,y mas dependiendo de la raza que sea,deberemos en cierta parte del adiestramiento volver a los origenes de su adiestramiento.Ya que esto hara al perro mejor y afianzara su condicion de canido.Por ejemplo,si el perro en la ultima prueba nos ha fallado en el rastro deberiamos hacerle algunos rastros como que fuera un cachorro cosa que le satisfara mucho su impulso,si lo que nos ha fallado es en la busqueda o revires debemos de pensar el porque ha fallado,no vale decir que el campo es mas grande o mas pequeño.El problema mas bien creo que no es de busqueda,sino de obediencia.voy a dar un ejercicio basico de comienzo que pienso que es bueno para esto. PASO ADELANTE CON COACCION. El perro con nivel debe de correr hacia el lugar o escondite que le indiquemos haya o no figurante o este en otro cualquiera,cuando el perro llega al escondite que le hemos mandado y lo ve ,el dueño debe de darle la orden de volver hacia el,asi aprende disciplina y respetara aun mas la señal de envio del dueño,el escondite deberia estar como mucho a 10 metros del dueño,aunque el perro lo haga al trote,en un campo mas grande lo hara al galope.Debemos llevar al perro aunque sea obligandole al escondite en el que no esta el figurante,si se resiste usaremos la obligacion mediante el collar,cuando el perro comprenda que hay que ir hacia el escondite o lugar que le indiquemos y despues siempre hay que llamarlo al junto y lo haga hay que felicitarlo mucho,y seguidamente le volvemos a mandar hacia el lugar que le indicamos,los trabajos de revires hay que hacerlos de Dos en Dos,quiero decir que mandamos al perro al primer revire lo sortea y va al segundo,el dueño sigue la linea centre,cuando el perro ve el segundo hay que llamarlo al junto y volver a mardarloal tercer y cuarto revier y asi al quinto y sexto,para entrenar siempre hay que hacerlo de Dos en Dos y ecepcionalmente todos.De esta manera aprende siempre a buscar por pares y no se va largo,este es el metodo de trabajo fundamental,ya que lo otro hay que hacerlo analizando al animal y el tipo de trabajo recibido.(continuara)

sábado, diciembre 01, 2007

alimentacion 1

La Alimentación del Caballo de RAID El RAID es uno de los deportes ecuestres de más rápido crecimiento en Europa. Su popularidad deriva de la increíble unión que se desarrolla entre el caballo y su jinete( suponiendo que sea quien lo entrena) durante las cuantiosas horas compartidas en preparación y carreras. Los entrenadores de RAID suelen ser muy exigentes, exigen que todo lo que necesitan sus caballos sea lo correcto y, en general, son los que más saben sobre nutrición equina de todas las disciplinas. No hay que olvidar que la nutrición juega un papel muy importante en el éxito del caballo de RAID, por lo tanto se debe dar prioridad a una correcta alimentación, cosa que hacen todos losentrenadores importantes de esta disciplina. ¿Por qué la nutrición determina el éxito de un caballo de RAID? El tipo de trabajo que se le exige al caballo de RAID, de baja intensidad y larga duración, depende de las reservas de combustible del cuerpo, en forma de glicógeno y grasa. La composición de la dieta influye en el tipo de combustibles que almacena el caballo y que utilizará como energía. Así, una dieta equilibrada con las cantidades adecuadas de fibra, grasa y almidón, y con un aporte apropiado de vitaminas y minerales, determinará si un caballo de RAID termina una carrera y cuántos años durará en competición. Durante los últimos años, KER (Kentucky Equine Research) ha proporcionado un servicio de nutrición llevado a cabo por un grupo de nutrólogos, consistente en la continua recopilación de datos de jinetes internacionales y subsiguiente consejo a cada uno sobre el programa nutricional de su caballo. Además, se hizo un estudio con los datos adquiridos de jinetes que participaron en competición internacional durante el año 2001, consiguiendo una base de datos realmente representativa de caballos de RAID a nivel mundial . Los Caballos Cualquier caballo tiene capacidad para realizar un trabajo de resistencia como el que requiere una carrera de RAID, aunque son los caballos con descendencia árabe los que sobresalen en velocidad y resistencia. De los caballos que participaron en la evaluación alimenticia, el 89% tenía algo de Arabe, el 65% de PRá y el 24% de raza cruzada sin nada de Arabe. Por lo general, los caballos árabes no son grandes, el promedio de peso de este grupo era de 460 Kg. La edad de los caballos oscilaba entre los 4 y los 21 años, con una edad media de 9,4 años. El Forraje La mayoría de los caballos de RAID (hasta un 80%) gozan de la ventaja de que se les suelta o viven fuera 24 horas al día. El hecho de que vivan fuera las 24 horas del día no sólo es más cercano a la naturaleza del caballo, sino que además, mantiene los huesos más fuertes, los músculos tonificados y las articulaciones lubricadas. Los caballos de RAID que permanecen en establos son más propensos a padecer problemas musculares y de articulaciones. Hay muchas regiones que tienen buen pasto, de modo que la mayor parte de su nutrición debe proviene de forraje de calidad. Por naturaleza, los caballos árabes engordan con facilidad, de modo que un pasto de calidad les permite mantener su peso hasta de que comienza la época de trabajo duro. Aunque la calidad del pasto sea buena, los caballos tienen que recibir suplementos de forraje seco tal como heno durante algunas épocas del año. Durante años se ha aconsejado a los jinetes de RAID evitar en la medida de lo posible la alfalfa pura, debido al alto contenido en proteínas y calcio de esta. En muchas regiones, se puede disponer fácilmente de heno de prado, siendo por suerte el forraje preferido para los caballos de RAID. En este estudio, el 87% de los caballos fue alimentado con heno de prado y sólo el 22% recibió alfalfa sola o junto con heno de prado. Otras fuentes alternativas de fibra, como la pulpa de remolacha son bastante populares entre los jinetes de RAID, ya que el 60% de ellos alimentó a sus caballos con pulpa de remolacha diariamente, además de los caballos que obtuvieron pulpa de remolacha a través de los piensos en el mercado que lo incluyen ya en su formulación. La pulpa de remolacha se ha convertido en un añadido habitual en las dietas de los caballos de RAID porque tiene un alto contenido calórico y de fibra, además de su capacidad para absorber grandes cantidades de agua y por tanto prevenir la deshidratación. Lo ideal sería que el caballo de RAID obtuviera del forraje tantas calorías como le fuera posible, para evitar así las complicaciones de las dietas con alto contenido en almidón y con ello los consecuentes problemas musculares. Además, el forraje en el intestino grueso ayuda a retrasar el inicio de la deshidratación durante los períodos en los que el caballo trabaja y no come, dado que La fibra absorbe y almacena agua. El contenido medio de forraje en las dietas de este grupo de caballos fue del 78%, un contenido alto en comparación con el observado en otros deportes equinos. Cereales y Concentrados Comerciales (piensos) Los piensos que nos ofrece el mercado están elaborados para equilibrar las carencias del forraje e incluyen energía, proteínas, vitaminas y minerales. De todos modos, algunos jinetes piensan que se puede conseguir una dieta correcta, simplemente alimentando con cereales. La toma media de cereal fue de 1,44 Kg. por día. De los que se alimentaron con cereal, el 67% fue alimentado con cereales y pienso y el 33 % restante, fue alimentado con tres cuartas partes de algún suplemento de vitaminas y minerales, y sólo una cuarta parte de cereales. El método preferido para tratar las insuficiencias del forraje fue el pienso, ya que el 89% de los caballos fueron alimentados con al menos un tipo de pienso de marca. La toma media total de pienso mas cereal por día fue de 2,27 Kg. La mayoría de los piensos disponibles en el mercado recomiendan proporcionar una cantidad mínima de 2,27 Kg. diarios, exactamente lo que tomó este grupo de caballos. Si se proporciona menos cantidad que la recomendada, la alimentación carece de la cantidad apropiada de vitaminas y minerales, así que en ese caso sería necesario aportar algún suplemento. Grasa Dado que estos caballos toman relativamente poca cantidad de cereales o pienso, requieren calorías adicionales de otras fuentes. Alimentar a los caballos de RAID con grasa se ha convertido en algo habitual por diversas razones. Un estudio ha demostrado, que una alimentación con altos niveles de grasa produce una reacción química que utiliza menos niveles de glicógeno. Las dietas altas en grasa influyen en la selección del combustible a quemar en ejercicio e inducen concretamente a usar los triglicéridos como energía durante el trabajo. La ventaja es que el cuerpo tiene una capacidad de almacenaje de triglicéridos mayor que la de cualquier otra fuente energética . Si añadimos grasa a la dieta, también aumentará la densidad calórica, y podremos así limitar la cantidad de almidón proveniente de otros alimentos. Además la grasa le proporciona al caballo energía física, pero no le pone nervioso, como ocurre con las dietas altas en almidón. Al menos el 54% de los caballos recibieron grasa adicional en forma de aceite o salvado de arroz. Se alimentó con salvado de arroz al 27% de los caballos y con otras fuentes de grasa al 41%, de los cuales el 14% recibió ambos, aceite y salvado de arroz. La fuente de grasa elegida por excelencia fue el aceite de maíz, pero también se utilizaron otras como el de coco, soja o lino. Los piensos con alto contenido en grasa (menos del 6% de grasa) son bastante populares entre los jinetes de RAID, ya que el 51% de los jinetes alimenta a sus caballos con alguno. El porcentaje medio de grasa en la dieta total fue, sin embargo, sólo del 2,3 %, oscilando entre el 1,4 % y el 6,9 % y esto incluyendo la grasa de todos los suplementos suministrados. Calorías y Proteínas La cantidad de calorías suministradas en la dieta tiene que ser de aproximadamente 24,1 Mcal. de energía digestible por día. El cálculo exacto de la toma calórica es difícil de medir en los caballos de RAID que tienen acceso libre a heno o pasto. La cantidad total de proteínas de una dieta ha de ser por término medio del 10,2%, oscilando entre el 6,2% y el 15,7%, dependiendo en gran medida del tipo de forraje suministrado. Los piensos que encontramos en el mercado tienen entre un 10% y un 14% de proteínas. La mayoría de los jinetes prefieren una alimentación con un 10% de proteínas conseguidas entre pienso, cereales y forraje. Suplementos Es muy importante equilibrar la dieta. Uno de los suplementos más importantes para los caballos de RAID es la sal, porque la mayor parte de la sal se pierde en el sudor. Sorprendentemente, sólo el 35% de los jinetes dejan a sus caballos un libre acceso a la sal. Sólo el 5 % de los jinetes alimentó a sus caballos con electrólitos diariamente, mientras el 95% restante dio electrólitos sólo en la competición. Empleo de otros suplementos variados: El 35 % alimentó con un suplemento adicional de vitaminas y minerales para suplementar el pienso o el cereal. El selenio y la vitamina E son muy importantes para el caballo de RAID debido al apoyo que proporcionan al tejido muscular, pues bien, sólo el 19 % de los jinetes alimentó a su caballo con un suplemento de selenio y vitamina E. La tierra y por consiguiente los forrajes son muy deficientes en ciertas zonas, y no obstante, sólo el 16% de los jinetes alimentó a sus caballos con algún suplemento para los cascos. El caballo árabe es una raza que tiene cascos fuertes y el uso limitado de suplementos para cascos que se observó da testimonio de la robustez de sus pies. Para concluir, digamos que hoy en día, la tendencia en la alimentación del caballo de RAID se inclina hacia una dieta alta en forraje y grasa y baja en almidón. El deseo del jinete de RAID es que su caballo sea el primero, por tanto es de suma importancia darle todos los nutrientes que su cuerpo necesita para alcanzar el éxito en la carrera y durante toda su vida deportiva, sin que importe a su salud en exceso, la dificultad de la carrera, ni el número de veces que haya de correr.

domingo, noviembre 18, 2007

DISPOSICIONES IMNATAS EN EL ADIESTRAMIENTO PARA MORDER

A)-El instinto de presa B)-El instinto de agresion o defensa C)-El comportamiento de fuga El conjunto de todo esto se llama CUALIDAD DEL MORDEDOR EL INSTINTO DE PRESA ------------------------------ Este instinto esta ligado a la funcion de la nutricion.Al comportamiento de presa pertenecen unas aptitudes tales como,la caza,la batida,la dominacion,la entrega o el transporte,el seguimiento con la vista o el olfato,la sacudida a muerte,el salto el morder o el arrancar. Las excitaciones claves que llevan al perro a todo esto,se observa mejor en un perro que coje una pieza de caza.la accion instintiva que provoca esta excitacion de presa es la siguiente:El perro persigue la victima,salta encima,la muerde y la desgarra.Si muerde con debilidad ella intenta escaparse;entonces el perro la muerde con fuerza,lo que provoca en ella el acto reflejo de hacerse la muerta,en cuanto la mordida afloja intenta escaparse.El perro vuelve a cerrar la mandibula y la sacude a muerte.El impulso esta satisfecho,El acto final ,la finalidad del impulso esta satisfecho Este impulso exixte ya en el cachorro,y se desarrolla cuando madura.Hay un numero de posibilidades de transformacion.Es decir que puede ser parado o desarrollado con el adiestramiento.En este impulso por debajo de el esta el cansancio especifico a la accion y a la excitacion.En esto estan las aptitudes necesarias y cualidades en el perro de defensa:La caza del hombre de ataque,el seguimiento,la mordida,el bloqueo en la fuga,y ala fuerte sacudida de su brazo a muerte,son lo que mas debe de apreciar el figurante en un perro deportivo. EL INSTINTO DE DEFENSA --------------------------------- Este impulso esta ligado a la funcion de la agresion.Al comportamiento de defensa pertenecen unas aptitudes tales como la amenaza,la fijacion,la defensa agresiva y el morder.La excitacion clave siempre esta creada por una agresion fisica o psiquica,la finalidad de este impulso siempre es crear en el agresor la huida.Este instinto o impulso puede ser motivado por muchas maneras diferentes,dependiendo del contexto en el que se encuentre,puede aparecer cuando el perro espia a su presa o cuando la defiende,en la funcion sexual puede aparecer cuando cuida del cachorro,en la manada aparece para fijar el orden jerarquico o de privilegios,defensa contra intrusos,o para la defensa fisica(mordedura por miedo) El comportamiento de defensa es siempre activable,y es y debe de ser uno de los factores de lucha del perro,puede crear aptitudes muy utiles para el adiestramiento de defensa,como puede ser el contra-ataque en caso de amenaza fisica o psiquica.En la practica puede ser provocado de varias maneras,pero pondre un ejemplo sencillo. El hombre de ataque se acerca al perro y lo amenaza,el perro muestra gestos agresivos(ladrar,gruñir,etc).El hombre huye,la finalidad del instinto esta satisfecha.Desafortunadamente esto no se ve siempre.Lo mas normal es ver huir al perro,excepto cuando se trata de intereses suyos muy importantes(como la perdida del territorio,una salida de emergencia o presion,o cuando esta atado)esta situacion le lleva a la defensa o a la fuga,ya que la excitacion clave que provoca la defensa,es la misma que la de la fuga.ES AQUI DONDE RESIDE EL PELIGRO MAS IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL IMPULSO DE DEFENSA.(CONTINUARA).

sábado, noviembre 10, 2007

FIBRAS,ALMIDON Y GRASAS

Manejo nutricional del caballo de endurance Almidón El almidón, un carbohidrato compuesto por gran número de moléculas de glucosa, es el componente primordial de los granos de cereales representando del 50 al 70 por ciento de la materia seca del grano. De los granos que habitualmente se ofrecen a caballos de endurance, el de más alto contenido de almidón es el maíz, seguido por la cebada y la avena. En su alimentación, el caballo rompe el almidón en unidades de glucosa que tiene en el intestino delgado. Una vez en la sangre, estas unidades de glucosa pueden ser usadas para un cierto número de reacciones, incluyendo: 1) ser oxidadas para producir ATP. 2) ser usadas para sintetizar glucógeno, glucógeno del hígado o grasa corporal. El almidón es la fuente de energía de la dieta para la síntesis de glucógeno. La digestión del almidón resulta directamente en un aumento de la glucosa en sangre y la insulina, dos de los más importantes factores involucrados en la síntesis de glucógeno. El glucógeno del músculo es una versátil fuente de energía durante el ejercicio de endurance ya que puede ser metabolizado con oxígeno (aeróbico) o en ausencia del mismo (anaeróbico). Además, el glucógeno acumulado en el hígado estará disponible para la producción y liberación de glucosa a la sangre durante el ejercicio. Mantener los niveles sanguíneos de glucosa durante el ejercicio es sumamente importante porque la glucosa es el único combustible disponible para el sistema nervioso central. En los caballos de endurance la hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en sangre) como resultado del ejercicio prolongado, puede ser causa de fatiga. Grasa El aceite de maíz y el aceite de soja junto con la grasa animal, son las fuentes más comunes de grasa en la dieta del caballo. La grasa contiene, a grandes rasgos, 2,25 veces más energía digestible que el mismo peso de maíz, cebada o avena. Numerosos estudios de digestión confirmaron que la grasa es muy palatable y extremadamente bien digerida. Es una fuente de energía menos versátil que el almidón, porque solo puede ser oxidada aeróbicamente para producir energía. Los ácidos grasos derivados del metabolismo de las grasas no pueden convertirse en glucosa o ser usados para sintetizar glucógeno. La grasa es, sin embargo, una fuente útil de energía de la dieta. Existen investigaciones que concluyen que proporcionar grasa a los caballos en la dieta resulta en gran movilización y utilización de grasas durante el trabajo en distancias largas (Pagan et al., 987). En esencia, parece que los caballos entrenan su sistema enzimático para utilizar grasas desechando el uso del glucógeno del hígado y del músculo. Además los caballos de endurance en entrenamiento intenso tienen muy altos requerimientos de energía digestible por día. Muy a menudo estos caballos no pueden o no comerán suficiente alimento para cubrir sus requerimientos energéticos. El resultado es una baja de la condición corporal. A estas instancias, agregar grasa incrementa la densidad energética de la dieta de modo que menos alimento se requiere para mantener el peso corporal. Hintz et al. (1978) reportó que caballos de endurance que consumen dietas suplementadas con grasas requieren menos comida para mantener el peso corporal. Fibra La Fibra (heno/pastura) es una fuente de energía que frecuentemente se subestima en la nutrición del caballo. Los caballos tienen un colon altamente desarrollado con millones de bacterias capaces de fermentar grandes cantidades de fibra de las plantas. Los ácidos grasos volátiles, como producto final de la fermentación de la fibra, son absorbidos desde el colon y transportados al hígado. Una vez en el hígado, los AGV pueden ser convertidos en glucosa y acumulados en el hígado como glucógeno o ser convertidos en grasa y ser usados para fortificar el tejido adiposo. La fibra, entonces, puede ser usada como fuente de energía durante el ejercicio de resistencia, ya que la fermentación de la fibra y la absorción de AGV continúa largo tiempo luego de la comida. La salud intestinal de un caballo de endurance es crítica para el éxito. Normalmente, el tracto digestivo del caballo está activo moviendo los ingredientes de las comidas por todo el largo del tracto. La inactividad de su sistema digestivo debida a la deshidratación y/o a los desbalances electrolíticos puede causar severos cólicos y algo peor: la muerte. Investigaciones en Alemania (Meyer et al.,1987) han subrayado la importancia de la fibra para mantener la salud intestinal. Sus experimentos mostraron que una dieta alta en fibra resulta en un incremento del consumo de agua. Más aún, en animales suplementados con heno y sal en la dieta tienen 73 por ciento más de agua en su sistema digestivo y luego del ejercicio aproximadamente 33 por ciento más de electrolitos disponibles en comparación con los animales con dietas bajas en fibra. El agua adicional y los electrolitos en el tracto digestivo de los animales con dietas ricas en fibra se debe probablemente a la alta capacidad higroscópica de la fibra. Más importante aún el pool de agua y electrolitos creados por una dieta rica en fibra pueden ser usados para combatir la deshidratación y el desbalance electrolítico en el caballo de endurance. Otro atributo importante del sistema digestivo repleto de fibra es el mantenimiento del flujo de sangre hacia el tracto digestivo durante el ejercicio. La presencia física de fibra en el tracto digestivo ayuda a asegurar que la sangre no se aleje totalmente del sistema digestivo durante el ejercicio. Duren (1990) reportó el porcentaje de flujo sanguíneo que sale del corazón distribuido al sistema digestivo era más elevado en ponies alimentados que en ponies hambreados durante el ejercicio. Para un caballo de endurance el mantenimiento del flujo sanguíneo al sistema digestivo incrementará la habilidad del tejido intestinal para mantenerse activo y evitará el cólico. La fibra en forma de heno o pastura probó ser una excelente fuente de energía para los caballos de endurance. Además de la fibra del forraje están las llamadas "super fibras". Estas súper fibras poseen los mismos aspectos beneficiosos de las fibras del forraje para mantener la salud intestinal y el balance de fluidos y electrolitos pero contienen más energía. La energía adicional es el resultado del alto contenido de fibra y un componente baja lignina (fibra no digestible). Sin embargo, estos ingredientes tienen más fibra disponible para la digestión microbiana. Estas súper fibras (pulpa de remolacha, salvado de arroz, cáscara de soja, cáscara de almendras, cascarilla de avena) contienen energía equivalente a la avena y la cebada pero son más seguros porque no producen síntomas de sobrecarga de almidón.